Social Icons

Social Icons

twitterfacebook

jueves, 17 de enero de 2013

Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo


  El informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo se desarrolla desde el 2008 al 210 coincidiendo con la actual crisis económica y a su vez, empeorando la situación de los más desfavorecidos.
   Los objetivos, entre otros, de esta comisión es la consolidación del compromiso político y visibilidad, la interacción con otros ámbitos políticos y participación.
   El reconocimiento de los derechos como vivir con dignidad y papel dentro de la sociedad. La responsabilidad compartida y participación tanto individual como colectiva. La cohesión, sensibilidad y mejora para todos en su erradicación. El firme compromiso político de la Unión Europea, acciones concretas, a todos los niveles y su compromiso.

Ejecución
   El presupuesto era de 17,25 millones en veintinueve países de la UE más Islandia y Noruega. Compuesto por sesenta ONG y organizaciones europeas. Se llevaron a cabo cinco reuniones entre el 2009 y el 2010. El presupuesto total era de 26,25 millones, 17,25 financiados por la Unión Europea más 9 millones nacionales.
   Se llevaron a cabo 220 actividades directas por las ONG involucradas. Actividades de sensibilización, apoyo directo a los afectados, desarrollo de medidas, actividades relacionadas con labores especializadas, diez mil artículos de difusión, nombremiento de embajadores para difundir la asociación. La actividad ha sido regulada por la UE, además de su coordinación y ejecución más presidenciales española y belga. La difusión en los medios y su captación.
   Se llevaron a cabo dos iniciativas especiales como la denominada Art Partner, un concurso de fotografía de la pobreza realizado por estudiantes en todo el territorio de la UE. La otra iniciativa, Premio Periodismo Paneuropeo, consistía en otorgar un premio a periodistas para sensibilizar y difundir en mayor medida al público. Se desarrollan estas actividades a nivel nacional y europeo.
   La percepción del público sobre dichas actividades fueron valoradas a través de encuestas Flash del Eurobarómetro.
   En el 2010 se logró un compromiso político serio, a pesar de su contexto económico difícil. Su repercusión supuso una mayor sensibilidad en instituciones y ONG, fortalecimiento cooperativo. A pesar de ello, no se ha aprovechado plenamente las posibilidades de consolidar los lazos con los interlocutores sociales y el sector privado.
   La necesidad de satisfacer de una mejor comunicación, así como su amplitud y difusión a un público más amplio. La participación de las víctimas de la pobreza tuvo éxito pues la organización cumplió en dar voces a aquellas personas en situación de pobreza en conferencias y medios de comunicación. Además, ayudó a explorar la relación entre la exclusión social, la pobreza y la discriminación. Un impacto poisitivo en todos los grupos en riesgo de estas situaciones. A través de la utilización de programas como Progress y el MAC social.
   Una de los aspectos negativos es el hecho de que no se le ha dado la importancia suficiente a la perspectiva del género.
   Sin embargo, se he reconocido la lucha contra la pobreza y la exclusión social como una de las prioridades fundamentales de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento sostenible, integrador e integrador. Esto quedaba ligado a un objetivo representado en cifras, alejar a un mínimo de veinte millones de europeos del riesgo de pobreza y exclusión social antes del año 2020.
   Aunque esta evolución ha representado un avance en el compromiso de la Unión Europea y sus estados miembros, se debe examinar desde la perspectiva de las personas más vulnerables cuya situación ha deteriorado en el 2010.
   Finalmente el Año Europeo 2010 ha concienciado en mayor medida la necesidad de que las instituciones informen mejor y otra forma, sobre los problemas de integración social. Más compromiso con los medios de comunicación y que esta información llegue a las personas en situación de riesgo y al público en general. Se desarrollaron nuevos enfoques como la colaboración con acontecimientos importantes o con los medios de comunicación.
   También es importante mencionar los cambios en los procedimientos administrativos como revisar las disposiciones de gestión administrativa, contractual y financiera a nivel nacional a fin de reducir las cargas administrativas y de gestión de los organismos de ejecución a nivel europeo y nacional. Además, preparar un manual de procedimiento de las gestiones se subvención para los promotores de proyectos.


En un futuro
   En la situación económica actual, el desempleo es elevado y continuo empeorando. En la UE existe un número elevado de personas que viven por debajo del umbral de pobreza como se aprecia en una convocatoria de propuestas de proyectos sobre la disminución de las desigualdades sanitarias en el año 2010.
   Las políticas fundamentales para luchar contra la pobreza y exclusión social están en manos de los países miembros de la Unión Europea, pues este tiene un papel importante y ha de estar a la altura de las expectativas. Tiene competencias claras e instrumentos para apoyar estas iniciativas y marcar una diferencia en cuanto a la mejora de calidad de vida de los individuos más vulnerables de la sociedad.
   Es importante destacar la Estrategia Europa 2020 y la Plataforma como la Pobreza y Exclusión Social que ha servido para abarcar estas situaciones como prioridades tanto en los países miembros como en la Unión Europea.

Resultado
   Según el informe, abordar el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis económica actual, es una de las cinco prioridades del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2012, donde pone de manifiesto que los estados miembros deben proteger a las personas más vulnerables y mejorar el funcionamiento y la eficacia de los sistemas de protección social a través del planteamientos y llevando a cabo prácticas de estrategias de inclusión activas. Además facilitar el acceso a los servicios de apoyo a la integración al mercado laboral y la sociedad.
   Es necesario intensificar el compromiso histórico de reducción de la pobreza y la exclusión social, marcando el año 2020 para lograr este objetivo.
   Veintisiete países han propuesto sus programas nacionales de reformas presentados a principios del año 2011 donde describen sus objetivos y estrategias específicas para conseguirlo. A pesar de ello, los resultados son insuficientes en comparación con los que se habían establecido en junio de 2010.
   La Comunicación sobre la Plataforma propuso medidas en ámbitos políticos que abarcan más que la simple inclusión social estrictamente. Como son los servicios financieros de Recomendación de la Comisión sobre el acceso a una cuenta de pago básica, la energía, educación o políticas para reducir el abandono escolar prematuro. Así como la puesta en marcha en el año 2011 de la cooperación de innovación europea sobre el envejecimiento activo y saludable y aplicación de la Comisión Solidaridad en materia de salud. Reducción de las desigualdades en salud en la UE, la inmigración y la integración.
   Una de los grupos sociales donde es necesario intensificar los esfuerzos de integración es la comunidad gitana en todos los países miembros de la UE, como se han establecido en las estrategias nacionales hasta el año 2020. También incluye el proceso de eliminación de la exigencia de visado en relación con los países de la Asociación Oriental.
   Según la propuesta de la comisión un mínimo del 20% del Fondo Social Europeo debe destinarse a medidas a prioridades como la inclusión, la integración de los grupos desfavorecidos, el acceso a los servicios, la economía social y las estrategias de desarrollo a escala local. Reforzar la participación de los interlocutores sociales y de la sociedad civil, además, la simplificación del sistema de ayudas.
   La Plataforma ha anunciado una iniciativa de innovación social que incluye una innovación social basada en una información documentada y contrastada a través de actividades de sensibilización, apoyo financiero y político a los proyectos establecidos, potenciación de los actores clave y un mayor desarrollo de los enfoques metodológicos.
   En unos tiempos difíciles tanto para la economía como la sociedad que sufre sus consecuencias el Año Europeo 2010 ha dado un impulso a la erradicación de la pobreza y la exclusión social. Además el reconocimiento de la grave situación y la necesidad de proponer programas más eficaces y activos.
   Ha informado sobre las contribuciones actuales y los responsables políticos, la importancia de los medios de comunicación y ha dado voces a las mujeres y los hombres que sufren la pobreza. También ha resaltado la necesidad de un compromiso político mayor y que sean implicadas aquellas personas que hasta ahora, no han estado incluidas en las políticas de inclusión social.
   La experiencia adquirida de esta comisión se ha podido emplearse en el desarrollo y ejecución de los temas de los Años Europeos posteriores como los programas de Envejecimiento Activo y Solidaridad Integracional 2012 o Ciudadanos 2013 vinculados con el tema discutido en el 2010.
   A partir de esta iniciativa, la Comisión Europea colabora con el Parlamento Europeo, el Consejo y las partes interesadas más importantes para aprovechar los instrumentos proporcionados por la Estrategia Europa 2020 y la Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text